Bienvenido a Salud infantil
☎️ 3118576511
☎️ 3118576511
Médico Pediatra egresado de la Universidad El Bosque con más de 20 años de experiencia .
Te espero para solucionar tus dudas sobre la salud de tus hijos de todas las edades, vacunación, crecimiento y desarrollo, siempre con calidez humana, y acompañamiento profesional.
WhatsApp 3118576511
Si prefieres quedarte en casa, puedes solicitar la opción de consulta por videollamada, ya sea por tu plan de salud o realizando previamente transferencia bancaria. Más información wapp 3118576511.
Desde el 31 de octubre de 2021 está autorizada la vacunación para Covid-19 a los niños entre 3 y 11 años, los estudios a nivel mundial muestran que son seguras y efectivas. es muy importante acudir a vacunar a nuestros niños así como continuar aplicando la dosis adicional de vacuna Rubeola - Sarampion.
Echa un vistazo a este increíble video
La producción de leche se regula mediante la demanda del bebé, a más demanda más producción de leche. A pesar de eso, existen situaciones en las que por diversos motivos los bebés parecen no estar satisfechos o incluso parecen estar incómodos mamando.
Este comportamiento suele causar mucha angustia a las madres, y si no conocen estos episodios de modificación de la demanda y del comportamiento del bebé se puede caer en el error de empezar a suplementar al bebé con leche artificial e incluso dejar la lactancia.
Llamamos crisis, brotes o escalones de crecimiento a las situaciones donde el bebé parece no estar conforme con la producción de leche de su madre. Por suerte la mayoría de los bebés experimentan estas situaciones a una edad similar, lo que nos permite entender su comportamiento.
Los bebés suelen ser bastante regulares los primeros días de vida, suelen comer y dormir en ciclos bastante regulares y previsibles.
Llegada la tercera semana de vida los bebés experimentan la primera crisis de demanda y su comportamiento se modifica:
El bebé necesita aumentar la producción de leche de su madre, la única manera de conseguirlo es mamar sin tregua durante un par o tres de días, consiguiendo así una producción de leche óptima, una vez logrado el objetivo, el niño volverá a hacer tomas más espaciadas y la lactancia retomará su curso más tranquilo de demanda.
Si el niño ha recuperado el peso del nacimiento (en circunstancias normales, lo recuperan antes de cumplir los 15 días de vida), las deposiciones indican que el bebé está comiendo de manera óptima, la madre puede estar tranquila. Van a ser unos días muy intensos en los que va a necesitar ayuda de sus pareja y familiares.
Hacia el mes y medio de vida, los bebés y sus madres viven la segunda gran crisis de lactancia. De nuevo, el niño necesita más volumen de leche y sabe perfectamente cómo conseguirlo:
Al parecer, en este momento también se produce un cambio en la composición de la leche, cuyo sabor varía significativamente y de forma transitoria. La leche tiene un sabor más salado, y a algunos niños no les gusta el cambio. Al igual que en la crisis de los 17 días, una vez normalizada la situación, (lo que puede producirse al cabo de aproximadamente una semana), los niños recuperan el patrón de lactancia anterior a la crisis.
La llamada “crisis de los 3 meses” es quizá la más “delicada” y compleja, ya que afecta a la madre y al bebé y la situación tarda un mes, aproximadamente, en encauzarse:
Llegados a los tres meses los bebés son expertos en el arte de la succión, y en una toma de escasos minutos pueden extraer toda la leche que necesitan.
Además a partir de los tres meses se producen grandes cambios en su cerebro; las conexiones neuronales se multiplican a toda velocidad y esto les abre un mundo de sensaciones. Hasta los tres meses, su sentido de la vista y el oído es limitado, inmaduro y goza de una funcionalidad reducida. A partir de los tres meses, sin embargo, la visión mejora de manera espectacular y empiezan a ver más allá de la cara de su madre, por lo que se distraen por cualquier cosa a la hora de mamar: un cuadro colgado detrás de mamá, alguien que está sentado al lado de ésta, una mosca que pasa volando, el propio rostro de mamá, que el niño mira y a la que sonríe, el momento en que papá entra en la habitación… Y con el sentido del oído pasa lo mismo: si alguien entra en la habitación y habla, si la tele hace ruido, si pasa una ambulancia por la calle… la sana curiosidad del niño lo va a impulsar a dejar de mamar para oír qué pasa a su alrededor, y las madres se desesperan por ese comportamiento irregular y aparentemente displicente: “Mama en 5 minutos o menos, y en ese tiempo se suelta del pecho o se distrae mil veces. Eso sí, por la noche mama de fábula y está mucho rato en cada pecho, como antes, sin soltarse ni ponerse a llorar”.
Por si fuera poco, a partir de los tres meses los niños lloran al mamar. Empiezan a succionar, se ponen a bramar con desesperación. Esto no hace más que aumentar la angustia de la madre, puesto que se nota los pechos extremadamente blandos, tiene la sensación de que apenas produce leche y es posible que haya dejado de notar las subidas de la leche. Otra combinación de factores que impulsa a las mujeres a dejar el pecho de forma precoz y no deseada.
La situación tiene una explicación lógica, y por supuesto la madre tiene leche suficiente y la capacidad para fabricar toda la que el niño necesite en un momento dado. Pero el cuerpo materno es muy sabio y modifica el sistema de producción de leche para optimizar el proceso. Ahora la glándula mamaria está preparada para fabricar la leche en el momento que el niño la requiera, y el cuerpo tarda sólo 2,2 minutos en desencadenar el reflejo de eyección y proveer al niño de toda la leche que le hace falta. Lo cierto, sin embargo, es que los niños suelen mostrarse molestos con este cambio. Estaban acostumbrados a encontrar la cantidad de leche que ellos querían nada más ponerse al pecho, pero ahora tienen que succionar, esperar unos minutos y volver a mamar.
He aquí un símil que puede ayudar a entender el proceso: hasta el momento de la crisis, los niños comían en un buffet con servicio las 24 horas, y nada más sentarse a la mesa ya tenían la comida ante sí. Cuando empieza la crisis, el restaurante mediocre se transforma en uno de lujo, hay que esperar al camarero, hay que leer el menú y esperar a ser servido, lo que se traduce en 2,2 minutos de espera, que les sienta muy mal durante el mes y poco que tardan en aprender que toca esperar 2 minutos para comer. La cantidad de leche que toman es exactamente la que necesitan, no hay problemas de falta de leche.
A consecuencia de todo lo expuesto, la crisis de los tres meses es a menudo el momento en que se inicia la suplementación con leche artificial y el abandono paulatino de la lactancia materna. La sensación de rechazo y de falta de leche se apodera de la madre, aunque en realidad lo que está ocurriendo es perfectamente superable si se entiende y se maneja de forma adecuada.
Todos los factores que intervienen en la crisis de los tres meses la hacen muy compleja, y si no se conocen los mecanismos por los que se produce ,el resultado es un abandono precoz de la lactancia con la sensación equivocada de falta de leche o de rechazo por parte del bebé.
Llegar al año de lactancia es todo un éxito y no en muchas ocasiones no suele ser nada fácil, ya que las madres se suelen ver sometidas a una presión constante por parte de la sociedad y en ocasiones por los sanitarios; que consideran que el bebé ya es demasiado mayor para seguir mamando y opinan que la lactancia interfiere en su relación con la comida y sugieren de manera errónea que si se les deja de dar el pecho van a comer más, pero no es así que al llegar al llegar al año y de manera habitual:
A partir del año de vida los bebés reducen su velocidad de crecimiento lo que se traduce en un descenso de la ingesta de alimentos, aunque no por eso reducen la demanda de pecho o dejan de mamar.
Eliminar la lactancia para intentar que coman más solamente causa que el niño reciba menos alimentos, puesto que a pesar de lo que se cree la leche materna sigue siendo nutritiva y adecuada para los niños a partir del año.
Cuando la velocidad de crecimiento se incrementa de nuevo, aproximadamente sobre los 15-18 meses los bebés empiezan a comer con mayor interés adaptándose instintivamente sus necesidades.
Las recomendaciones gubernamentales relacionadas con la protección y la promoción de la lactancia materna animan a todas las madres a mantener la lactancia junto con alimentos un mínimo de dos años.
Cada vez más madres llegan a esta etapa de lactancia y sorprendentemente a los dos años espera la última gran crisis de lactancia:
Se considera que a los dos años los bebés experimentan una etapa de desarrollo similar a las de un adolescente, una etapa centrada en el no y la auto afirmación.
Son capaces de hacer muchas cosas por sí mismos y se desenvuelven con soltura ante las situaciones diarias, pero a la vez esta independencia les causa muchas inseguridades y la mejor manera de saber que todo va bien es mamar, es pedir el pecho a cada momento.
Suele durar unos meses, hasta que el bebé adquiere más seguridad en sí mismo, entonces la demanda se normaliza y reduce.
Cuando el bebé se muestra más demandante o se despierta más por las noches la lactancia suele ser declarada culpable. Y esto es justo lo que sucede a los 4 y a los 8 meses:
Ninguna de estas dos está relacionada con la producción de leche ni con la lactancia, de hecho el pecho sirve para ayudar al bebé a superar los momentos angustiosos que experimentan.
A los 4 meses los bebés incorporan fases de sueño que al nacer no tenían. Esto produce que aumenten sus despertares ya que se mantiene más tiempo en un estadio de sueño ligero. Este proceso se confunde con hambre y la madre tiende a pensar que el bebé demanda más pecho por esa razón.
A los 8 meses los bebés inician la tapa llamada “angustia por separación” donde empiezan a entender que son un ser independiente de su madre, lo que les produce una desazón terrible y creen que van a “perderla” si la pierden de vista. Por las noches despiertan llorando y nervioso quieren tener el pecho en la boca todo el rato para evitar así que su madre desaparezca.
Ambas situaciones requieren tiempo y maduración por parte del bebé, dejar la lactancia o iniciar la suplementación con leche artificial no resuelve el problema.
A veces una buena tecnica garantiza una lactancia exitosa
Una excelente alternativa a la leche de origen animal.
Guia básica para padres
Algunas recetas para iniciar.
Ejercicios caseros.
Mira que fácil es preparar cereales caseros para las papillas de tu bebé, libres de azúcar y muy saludables .
Cuando un bebé o niño que normalmente duerme bien empieza a despertarse en la noche, tardarse en dormir, despertar muy temprano o a no querer hacer siesta se dice que ha entrado a una regresión de sueño. Y aunque el sueño se ve afectado, en realidad lo que vemos es una progresión en su desarrollo; ya sea en sus habilidades físicas o mentales o en la maduración del sueño donde se requieren menos siestas en el día.
Pueden durar unos días, dos semanas o llegar para quedarse. Las regresiones ocurren típicamente a los 4, 8, 18 meses, 2 años y alrededor de los 2.5 años. Y aunque en cada una de estas regresiones hay diferentes indicadores, en general se caracterizan por cambios en la necesidad de las siestas (de 4 a 3 siestas, de 3 a 2 y de 2 a 1), desarrollo de muletillas para conciliar el sueño, cambios en su desarrollo físico (rodar, sentarse, gatear, caminar, etc.) y mental (interacción social, ansiedad de separación, probar límites y reacciones, lenguaje).
Las recomendaciones generales para sortear las regresiones de sueño y lograr que tu bebé duerma bien de nuevo son las siguientes:
1. Cuando tu bebé cumple los 4 meses se vuelve más sociable y por lo tanto ya no puede dormir en cualquier lugar bajo cualquier circunstancia. Busca el mejor ambiente de sueño en cuanto a temperatura (20-22 grados), oscuridad, usar ruido blanco para todos los periodos de sueño y libre de distracciones (móviles, luces de noche, etc). Además como su sueño se parece más al de un adulto y ya no cae al sueño profundo desde el principio, lo principal es acostarlo relajado pero despierto para que termine de conciliar el sueño en su cuna. Esto ayudará a que no se esté despertando después de 30 o 40 minutos de siesta ni que pases por varios intentos de acostar a tu bebé dormido para ponerlo en la cuna y que despierte una vez que siente el colchón en su espalda.
2. Si empieza a rodar por lo que ya no es seguro hacerlos “taquito” pero todavía puede despertarse por el movimiento de sus brazos, te recomendamos usar algo intermedio para darle un poco más de libertad pero al mismo tiempo contención. Si empieza a sentarse, pararse, gatear, etc. dale mucho tiempo durante el día para practicar estas nuevas habilidades.
3. Cuando esté dejando una siesta, siempre opta por acostarlo más temprano para que no se sobrecanse en lo que sale del bache entre ya no necesitar tantas siestas pero todavía no lograr dar el brinco a una siesta menos. El que esté más descansado a la hora de dormir, hará que concilie el sueño más rápido, evitará los despertares nocturnos y los despertares muy temprano por la mañana.
4. Si sufre de ansiedad de separación, dedícale más tiempo en el día, a sus rutinas (siempre mantenerlas para darle seguridad) y siempre avísale donde vas a estar; no te “desaparezcas”. Si ya es mayor a un año, puedes introducir un peluche pequeño que lo acompañe a dormir.
5. Para tu hijo entre los 18 meses y los 2.5 años que buscan probar límites o probar tu reacción, evalúa tu respuesta ya que ésta puede reforzar la conducta y alargar la regresión. Mantente calmada, segura pero al mismo tiempo firme en cómo respondes a sus protestas. Explica las reglas para dormir, los pasos de la rutina y porque el sueño es importante para su cuerpo. Tal vez puedas ofrecer un abrazo más, pero no regreses a los viejos hábitos de dar leche en la madrugada, llevar a tu cama o mecer para dormir. Si tu hijo está midiendo hasta dónde puede llegar a la hora de dormir o en las siestas, el mantenerte firme es clave.
Por que ? cuando ? y qué hay que hacer …
Alimentos que debes eliminar de la dieta:
• Leche (fresca, en polvo, condensada)
• Lactosa
• Suero de la leche
• Crema agria
• Crema dulce
• Yogur
• Quesos (cualquier tipo)
• Cuajada, requesón
• Mantequilla
• Grasa de mantequilla
• Sabor artificial de mantequilla
• Manteca
• Nata
• Arequipe
• Helados
• Pre y probióticos derivados de la leche
Además, muchos productos procesados incluyen ingredientes que contienen leche de origen animal.
En la lista siguiente encontrarás algunas fuentes de proteína de leche de vaca que puedes encontrar en la lista de ingredientes de los productos comerciales y que debes tener en cuenta:
Guía sencilla sobre el manejo de situaciones frecuentes durante las diferentes etapas del crecimiento.
Dentición.
Porciones en la AC (alimentación complementaria)
Todo a tu alrededor se encuentra protegido por un sistema de desinfección continuada
Para tu tranquilidad contamos con el aval del Ministerio de Salud para el ejercicio de la Pediatria.
Suscríbete para recibir noticias sobre promociones, ofertas y eventos.
Atendemos de lunes a sábado cita previa
Lunes a viernes: Cita previa
Sábado: Cita previa
Domingo: Cerrado
Copyright © 2023 Salud infantil - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy